Tipología
En
base a lo visto hasta el momento, se ha podido visualizar la existencia de
diferentes concepciones dentro de la tipología de los MOOCs. Este avance, nos
viene anunciando que los MOOCs se presentan como alternativas educativas en
diferentes formatos, versiones, con diferentes medios y con objetivos diversos.
Por esto mismo, se presenta necesario realizar una clasificación que nos
permita poder diferenciar, comprender y asimilar con qué tipos de MOOCs nos
podemos encontrar.
Los
MOOCs, aparecen de forma diferente en cuanto a organización y diseño, que
difirieren tanto en las diversas perspectivas sobre la progresión del actuar
formativo, como en lo que respecta al modo de interacción del alumnado, los
tipos de evaluación a los que son sometidos, el proceso en el que son
evaluados, y las formas de elaborar y estructurar los contenidos.
Teniendo
como referente lo recientemente expuesto, y en base al amplio abanico de
posibilidades de MOOCs que pueden haber por la combinación de todas esas
características, Clark (2013) clasifica los diferentes tipos de cursos masivos,
abiertos y en línea con las siguientes 7 tipologías:
Comenzando
con el análisis de las propuestas, una de la más amplia que establece
diferentes categorías de MOOC es la formulada por Clark (2013), que identifica
siete tipos:
·
TransferMOOCs:
se basan en tomar los cursos existentes en las Universidades de e-learning y
transferirlos a una plataforma MOOC.
·
MadeMOOCs:
se asemejan a los TransferMOOC pero además hacen hincapié en la calidad de la
creación de tareas que deben realizar los estudiantes, potencian el trabajo
entre iguales y la coevaluación.
·
SynchMOOCs:
consisten en cursos con fechas específicas de comienzo y de finalización, así
como de realización de las evaluaciones, predefinidas.
·
AsynchMOOCs:
son los cursos antagónicos de los SynchMOOCs, es decir, sin fechas límites de
finalización, ni evaluación.
·
AdaptiveMOOCs:
Cursos que son adatados mediante algoritmos para presentar experiencias de
aprendizaje personalizadas, basadas en la evaluación dinámica y la recopilación
de datos del curso.
·
GroupMOOCs:
son cursos creados para grupos específicos
·
ConnectivistMOOCS:
los MOOCs propuestos por Siemens)
·
MiniMOOCSs:
trata de un MOOCs muy sintético, de cortos números de contenidos y plazos de
desarrollo breves.
A
pesar de que Clark hiciese una categorización tan amplia y exhaustiva de la
tipología de los MOOCs, a día de hoy, las terminologías más sonadas para
clasificar los diferentes MOOCs se reducen a dos: los xMOOC y los cMOOC, y
además se podría obtener un tercero como hibridación entre ambos, denominado
tMOOC.
Desde
una explicación simple, podríamos decir que los xMOOCs son los cursos masivos,
abiertos y en línea que se asemejan a la enseñanza universitaria tradicional
e-learning pero haciendo uso de los servicios de las plataformas MOOC. Por el
otro lado, en lo relativo a los cMOOCs son los cursos que se basan en las
perspectivas conectivista de aprendizaje de Siemens y Downes (Cabrero et al;
2014).
Seguramente,
lo que más cercano nos pueda resultar y menos extraño nos pueda parecer son los
xMOOC debido a que presenta líneas bastante paralelas a lo que conocemos de
forma directa o más indirecta como enseñanza tradicional e-learning. Su
carácter conectivista hace que este paralelismo se pueda observar en los xMOOCs
en su finalidad y estructura en lo referente a la planificación del aprendizaje
(observación, lectura, reflexión, pautación…) y la finalidad de adquisición de
competencias y contenidos (Fidalgo et al, 2013).
Además,
en los xMOOC la planificación, estructuración y guía del curso se basa en la
figura del profesorado, es decir, una persona doctorada o experta en los
conocimientos que pretenden ser transmitidos a los estudiantes, y la de
construir los criterios que serán empleados como herramientas de evaluación,
que de forma universalizada servirán para marcar los mínimos que deberá
alcanzar el aprendiz para lograr la superación del curso. Visto en perspectiva
se podría hablar de un modelo de clases tradicionales, que mantiene la
estructura de aprendizaje y evaluativa, y que esta se encuentra
virtualizada.
Fidalgo
et al (2013) señalan que los xMOOC presentan como gran desventaja que todos los
alumnos deben adaptarse al curso y, en estos al ser tan heterogéneos, se
presenta verdaderamente difícil que la planificación establecida satisfaga a
los distintos perfiles.
A
raíz de esto último, surge la necesidad de una tipología MOOC mucho más
adaptada al propio individuo, por lo que aparece el cMOOC. El significado que
adquieren los alumnos en este modelo de acción y diseño de los MOOC, nos invita
a reflexionar que si en los xMOOC el núcleo central radica en las
instituciones, en los cMOOC lo realmente importante son las personas, las
contribuciones que efectúan respecto al tópico que se está analizando, y la
discusión colaborativa que realizan con el resto de participantes para la
construcción del conocimiento (Martí, 2012).
En
base a lo expuesto por Fidalgo et al. (2013) los cMOOC se caracterizan por
seguir una estrategia de carácter conductista, por prevalecer la interacción
box to box, por buscar un conocimiento holístico y por poseer como finalización
del proceso de aprendizaje una evaluación con su correspondiente feedback. Con
estas cualidades los cMOOC no persiguen tanto en la exposición de los
contenidos de modo formalizado, sino creando comunidades discursivas que
apoderen el conocimiento de modo colectivo.
Cabero
et al. (2014) defienden que la estructuración de los cMOOCs puede ser muy
interesante desde una perspectiva académica y educativa, y aunque el modo de
evaluación sea mucho menos estandarizado y más difícil de formalizar, se
presenta como una verdadera alternativa de generación de conocimiento por su
modo en el que la evaluación se basa principalmente en las evidencias. Bien es
cierto y se presenta necesario mencionar, que el techo de aprendizaje y las
metas las pone uno mismo y se basan principalmente en su propio compromiso, lo
que puede conllevar a que no necesariamente se adquieran las habilidades y
conocimientos establecidos inicialmente.
En
el centro de los tipos xMOOC y cMOOC podemos encontrar el tMOOC. Se presenta
como un concepto hibrido entre ambas tipologías que se centra en las tareas,
del modo en el que de forma escalonada y pautada, el progreso en el curso va
consumándose a la par que se superan diversos tipos de tareas y actividades
(Cabero et al, 2014).
Tal
y como muestran en su investigación Osuna et al. (2018), el número de
publicaciones científicas relativas del termino tMOOC, escasean por su
ausencia. Ante esta ausencia, estas investigadoras realizan una taxonomía que
denominan la Taxonomía de las 10 T¨s, mediante la cual proponen diez dimensiones
que caracterizan y sustentan los tMOOCs: tareas auténticas, transferencia del
aprendizaje hacia la profesión, transformación pedagógica, TRIC,
transmedialidad, temporalidad abierta, trabajo colaborativo, talento
intercreativo, transnacionalismo y tolerancia.
Osuna
et al. (2018) en base al análisis que realiza en su investigación y resultados,
propone la prioridad de trabajar la línea de investigación de los estudiantes
como protagonistas de los MOOC. Por ello, se aboga por una proyección más
social y transformadora del aprendizaje con MOOCs.
Por
último, cabe hacer mención de un tipo de MOOC que está en claro auge como es el
NOOC, es decir, un curso MOOC pero en pequeño, lo que da nombre a esta
categoría Nano-MOOC o NOOC. Bien es cierto que es un concepto totalmente nuevo
y que la oferta de este tipo de cursos todavía no es muy amplia, pero aun así,
parece estar arrancando con fuerza.
Los
NOOCs consisten en pequeñas formaciones de gran especialización y tecnicidad
que tienen como objetivo principal el desarrollo o la optimización de
habilidades técnicas o profesionales.
Haciendo
referencia a su nombre, los NOOC son cursos de formación de corto plazo, que
por lo general no mayor de 20 horas que pueden durar incluso una única hora,
gracias a que todos los participantes del curso son expertos en el ámbito y se
focaliza directamente en el objeto del curso.
Comentarios
Publicar un comentario